domingo, 20 de diciembre de 2009

"LA VOCACION DOCENTE..."


Las siguientes frases, citas célebres y poemas van dedicadas al docente con vocacion, personaje querido por muchos y odiado por otros, pero que al fin y al cabo nos educa.....


Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida. (Pitágoras)

Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir. (Antony de Melo)

Educar en la igualdad y el respecto es educar contra la violencia. (Benjamín Franklin)

El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás. (Spencer, Herbert)

La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo. (Maurice Debesse)

Enseñar es un ejercicio de inmortalidad. (Ruben Alves)

Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que, sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos. (Miguel de Unamuno)

El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el buen estudiante en superior. (Maruja Torres)

El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes. (Simón Bolivar)

El principio de la educación es predicar con el ejemplo. (Turgot)

Una cosa es saber y otra saber enseñar. (Cicerón)

A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación. (Jean J. Barthélemy)

Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él. (Kant, Emmanuel)

Cuando el pueblo es tan numeroso, ¿Qué puede hacerse en su bien? Hacerlo rico y feliz. Y cuando sea rico ¿Qué más puede hacerse por él? Educarlo. (Confucio)

Enseñando aprendemos. (Séneca)

Enseñar es aprender dos veces. (Joseph Joubert)

Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres. (Pitágoras)

El secreto de la educación está en el respeto al discípulo. (Ralph W. Emerson)

Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es sembrar un campo sin ararlo. (Rchard Whately)

El principio de la educación es predicar con el ejemplo. (A.R.J. Turgot)

Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede predecir dónde acabará su influencia. (H.B. Adams)

Si domas a un caballo con gritos, no esperes que te obedezca cuando le hables. (Dagobert D. Runes)

Dar amor, constituye en sí, dar educación. (Eleonor Roosevelt)

Enseñar a quien no quiere aprender es como sembrar un campo sin ararlo. (Whately, R.)

Los discípulos son la biografía del maestro. (Domingo Faustino Sarmiento)

La educación consiste en enseñar a los hombres, no lo que deben pensar, sino a pensar. (Calvin Goolidge)

El que no sabe es un imbécil. El que sabe y calla es un criminal. (Bertolt Brecht)

La tarea del educador moderno no es podar las selvas, sino regar los desiertos. (Clive Staples Lewis)

Por cada persona que quiere enseñar, hay, aproximadamente, treinta personas que no quieren aprender. (Walter C. Sellar)

Estoy firmemente convencido de que nadie educa a otro,en el mejor de los casos, sólo propiciamos, contagiamos que otros se eduquen a sí mismos. (Abel Pérez Rojas)

La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y nos juntemos; la educación hace que seamos diferentes y que nos alejemos. (Confucio).

Si cree usted que la educación es cara, pruebe con la ignorancia. (Derek Bok)

Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro. (Confucio)

Aquel que desee convertirse en maestro del hombre, debe empezar por enseñarse así mismo antes de enseñar a los demás; y debe enseñar primero con el ejemplo antes de que lo haga verbalmente. Pues aquel que se enseña a sí mismo y rectifica sus propios procedimientos, merece más respeto y estimación que el que enseña y corrige a otros, eximiéndose a él mismo. (Khalil Gibran)

El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío. (Horace Mann)

Maestro, quisiera saber cómo viven los peces en el mar. Como los hombres en la tierra: los grandes se comen a los pequeños. (William Shakespeare)

Los mejores profesores son aquellos que saben transformarse en puentes, y que invitan a sus discípulos a franquearlos. (Nikos Kazantzakis)

Del hablador he aprendido a callar, del intolerante a ser indulgente y del malévolo a tratar a los demás con amabilidad. Y por curioso que parezca, no siento ninguna gratitud a esos maestros. (Khalil Gibran)

Y tuve muchos maestros de que aprender, solo conocían su ciencia y el deber, nadie se animo a decir una verdad siempre el miedo fue tonto. (Charly García)

No es mejor maestro el que sabe más, sino el que mejor enseña”. (Vanceli)

La educación y la cultura son la base del progreso y de la felicidad de los pueblos. (de autor que ignoro)

Un profesor es el que te enseña, un maestro es del que aprendes.

“DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS EVALUATIVOS......"


NUESTRAS PALABRAS.........


"A través de esta actividad curricular “Diseño y evaluación de proyectos educativos” respecto al proceso de diseño y seguimiento de los Proyectos educativos, fue de gran importancia a mi formación profesional debido a me ayudo como una orientación y conocimientos con respecto al proceso de diseño y seguimiento de los Proyectos educativos, sirviendo como material de apoyo para mi fututo profesional.

Considero también que en esta actividad curricular se siguió un enfoque contructivista aprendiendo a través de nuestra propio apredizajes e investigación permitiéndonos hacer nuestros propios descubrimientos y conclusiones.
La actividad curricular ha sido muy importante en mi formación profesional, puesto que nos permitió relacionar la teoría con la práctica, lo cual es fundamental para lograr aprendizajes enriquecedores.Pudimos analizar y reflexionar acerca de diversos temas relevantes como el PEI, Modelo de gestión de calidad, Gung Ho, entre otros, manteniendo un constante diálogo e interacción entre docentes/alumnos y entre alumnos, conociendo diferentes experiencias y realidades...."


Cinthya Arancibia Navia

Educacion General Basica 2009


"En la vida cotidiana proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas acerca de cómo se podrían hacer las cosas, surgen problemas y buscamos soluciones, pero muchas veces actuamos en forma intuitiva o improvisada, dejando que las situaciones ocurran y los conflictos nos rebalsen en lugar de poder anticiparnos.

Dicho en lo anterior, no es que no queramos dar una solución oportuna ocurre que muchas veces tenemos las mejores intensiones de hacer las cosas bien, pero no contamos con las herramientas y directrices necesarias para orientar nuestro trabajo.

Por lo que considero que en este semestre al desconocer la asignatura "Diseños y Evaluacion de Proyectos Educativos", ya experimentada y vivida me provocaba mucha incertidumbre, respecto a su complejidad y sus contenidos.

Efectivamente fue un poco compleja al inicio pero considero que si uno complementa por medio de la indagación e investigación podemos llegar a algo mucho mas concreto que es el aprendizaje significativo el cual he logrado aplicar en todas mis prácticas.

A sido tan importante todos estos contenidos que con firmeza y fundamento por hoy me permiten dar un a opinión con argumento y al mismo tiempo contrastar situaciones complejas que se manifiestan en las instituciones educacionales, conocer tematicas en profundidad como: la importancia del hung ho, la maneras de hacer las cosas, las gestiones y sus ddimensiones, complejidad educativa, PEI y para finalizar la gran labor del proceso de realizacion de un plan de accion.
solo me queda decir que por hoy aparte de sentirme una mejor persona me llena de gozo saber que cuento con mas herramientas para mis futuros pequeños....."


Pamela Vera Apaza

Educacion General Basica 2009

"TICS EN EL AULA : PARTE FINAL EL DESAFIO DE CAMBIAR LAS PRACTICAS DOCENTES"


REFLEXION GRUPAL : "JUNTAS PODEMOS MAS..."

"Las nuevas tecnologías son fundamentales en la educación actual. así de sencillo. si bien es cierto que muchos profesores no están muy relacionados con la internet y otros recursos multimedia, se pueda apreciar que sí existe interés en desarrollar nuevas metodologías a partir de las TICs.
Claro, los profesores jóvenes estamos en mejor pie, pero si los colegios se encargan de coordinar jornadas colaborativas y capacitaciones no creo que haya mayores inconvenientes. El artículo plantea algo razonable, a lo mejor se está partiendo al revés. pero las TICs llegaron a la Educación para quedarse... y serán de gran utilidad, alo mejor su impacto se verá a largo plazo, en 10 0 15 años más... los profes en tanto debemos conectarnos ya!!!!"

"TICS EN EL AULA: TERCERA PARTE "EL DESAFIO DE CAMBIAR LAS PRACTICAS DOCENTES..."


NUESTRAS REFLEXIONES…..

"LAS COMPUTADORAS Y LA TECNOLOGIA POR SI SOLAS NO HACEN MARAVILLAS NI MENOS MILAGROS EDUCATIVOS, NO ES LA PANACEA DEL ASUNTO.


LA TECNOLOGIA, BIEN APLICADA, PUEDE SER UN APORTE EN EL AULA, UN BUEN APOYO PARA HACER LAS COSAS MAS FACILES, PERO HAY QUE CAPACITAR A LOS PROFESORES, HAY QUE EDUCARLOS TECNOLOGICAMENTE TANTO COMO A LOS NIÑOS.


SE ME OCURRE TODOS LOS PROFESORES SENTADOS EN LOS PUESTOS DE LOS NIÑOS CON UNA LAPTOP EN LA MESA, Y EN FRENTE A UN ESTUDIANTE MUY SUELTO DE CUERPO CAPACITANDOLOS, NO LES PARECE SIMPATICO.....


LOS DOCENTES TIENEN QUE DARSE LA OPORTUNIDAD Y CORRER EL RIESGO DE ABRIRSE AL MUNDO DIGITAL, ES UN MUNDO LLENO DE OPORTUNIDADES PEDAGÓGICAS, FACILITA EL TRABAJO DOCENTE Y CADA CLASE PUEDE SER UNA EXPERIENCIA NUEVA.

LA TECNOLOGIA ES UNA GRAN ALIADA PARA LA EDUCACION, Y SI LOS PROFESORES SE LO PROPONEN SE PUEDE EXPERIMENTAR UNA REVOLUCION CON ALCANCES POSITIVOS PARA LOS ALUMNOS".


PAMELA VERA APAZA



"PIENSO QUE EXISTE UN TEMOR INJUSTIFICADO EN LOS DOCENTES. EN TEMAS TECNOLOGICOS NO HAY VERDADES ABSOLUTAS. EN CHILE EXISTE UNA TENDENCIA ENFERMIZA POR GENERAR PANICO Y TEMOR EN LA GENTE..AHORA LA COSA ES HACER PARECER QUE LA INTRODUCCION DE LA TECNOLOGIA EN LAS AULAS SERA UNA TAREA COMPLICADA PARA LOS PROFESORES.


TODO ES FACIL. SI SE QUIERE. EL PROBLEMA ES QUE MUCHOS NO QUIEREN.. JUSTAMENTE PORQUE SE LES HA DICHO QUE LA COSA "NO VA A SER FACIL". CLARO QUE HAY QUE INNOVAR, CAMBIAR LAS PRACTICAS DOCENTES, INTRODUCIR NUEVAS METODOLOGIAS... LOS PROFESORES CHILENOS ESTAN PREPARADOS PARA ESO Y MÁS.


ESO SI, ALGO IMPORTANTE. PARTAMOS POR MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LOS SALARIOS DE LOS PROFES. CREO QUE ESE ES EL PUNTO CLAVE QUE PERMITIRA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION. UN PROFESOR CONTENTO Y SATISFECHO SIEMPRE SERA UN MEJOR PROFESOR."

CINTHYA ARANCIBIA NAVIA




"TICS EN EL AULA: SEGUNDA PARTE "EL DESAFIO DE CAMBIAR LAS PRACTICAS DOCENTES..."


Conocer las TICs y Saberlas Aplicar: Dos Habilidades Diferentes...
Tan importante como introducir tecnología es adiestrar a los profesores en su uso, asevera Juan Madrigal, investigador del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) del Ministerio de Educación y Ciencia de España. “Imagínate que a unos médicos que terminan la carrera se les pone en un quirófano con materiales que no han usado nunca, está el enfermo en la camilla y no saben cómo usar ese nuevo equipo; es por eso que antes de poner el equipo hay que enseñar a usarlo”.
Los computadores, sostiene, pueden traer perjuicio al trabajo docente, no sólo por no saber usarlos, sino por generar expectativas en los alumnos que no saben luego cómo satisfacer. Y la preparación de los profesores para el salto tecnológico no es fácil, porque ya están acostumbrados a una forma de enseñar.
Por eso hay que buscar estrategias para seducirlos. ¿Cuáles recomienda? Una puede ser apoyar a los más entusiastas, animarlos a que experimenten, y seguirlos mientras lo hacen para que se sientan apoyados. “Estos profes innovadores van a hacer de mancha de aceite, van a contagiar a sus compañeros con sus ganas y sus resultados”, continúa Madrigal.

“Nadie -agrega- en rigor puede obligar a un profesor a usar las TICs, por lo tanto el proceso tiene que operar por el convencimiento, y éste será mucho más fácil a través de sus compañeros que a través de instituciones, porque los ministerios convencemos poco”.


Un dato curioso que aporta Madrigal es que la mayor parte de los profesores en España se considera usuario del computador, sin embargo la cantidad de los que lo usan en el aula es bastante escasa.
El especialista hace la observación de que se suele confundir las habilidades de los profesores en el uso de las TICs con las habilidades en la aplicación de las TICs en el aula, que son aspectos diferentes. De acuerdo con este planteamiento, no es suficiente conocer cómo se usan los ordenadores para poderlos usar en clases con eficacia, para eso se requiere otra formación. “Hay que lograr primero que el profesor se sienta a gusto usando la herramienta -concluye- y luego que se sienta a gusto usándola con los alumnos, que son dos habilidades diferentes”.

Los computadores no hacen magia. La Dra. Juana Sancho es Catedrática de Tecnología Educativa, y trabaja en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona. Cuando le preguntamos dónde debería poner el foco un país que aspira a masificar el uso de las TICs en educación, responde que en la estructura de la escuela. Al igual que los dos investigadores precedentes, la académica es enfática en que hay que poner la atención sobre el modelo pedagógico. En su opinión el uso de los computadores choca hoy día con unos curricula totalmente disciplinados y fragmentados, y además concebidos como factuales, no como un conocimiento dinámico generativo que sirva para entenderse a uno mismo y a los demás. La idea que prevalece es la de que el aula es un lugar con paredes, que cada profesor debe estar con sus alumnos 50 minutos, que estos alumnos tienen que ser homogéneos o si no el profe no puede moverse, que los niños sólo pueden aprender una serie de cosas en un determinado momento, que a los 4 años hay que hacer esto, a los 5 hay que hacer esto otro. Todo lo anterior conforma una estructura tan rígida que se ha convertido en un lastre.Un poco en el mismo sentido, la investigadora se manifiesta sorprendida de que en Chile en el siglo XXI a los profesores se les obligue a usar una batita azul con un cuello blanco: “me impresiona mucho porque se homogeniza el maestro, no es un sujeto sino un icono neutro sin personalidad. Todo eso lleva detrás una imagen de lo que es la educación. Ese profesor tiene que dar un giro copernicano en una institución que tampoco les deja moverse, entonces si me preguntan por los principales problemas, pues ahí están”.“Mientras tanto podremos ir metiendo cosas en las escuelas -continúa- y creo que no está mal hacerlo, seguramente a algún profesor se le encenderá la luz pero se encontrará con muchas dificultades; conozco profesores que han querido promover proyectos de trabajo interdisciplinario en los que pueden hacer uso intensivo de las tecnologías, pero se han encontrado con un choque que es, o bien el propio currículo, o bien sus propios colegas que no pueden cambiar porque esto es lo que yo tengo que trabajar ahora etc, etc, que al final van a medir mis resultados por un examen que sigue siendo factual. Imagínate un banco que introduce un computador pero no cambia la cultura bancaria, eso no se sostiene”.Juana Sancho dirigió en 1987 el primer programa de postgrado sobre informática educativa en una universidad española. En el módulo de investigación, recuerda, comenzaban con un estudio muy sencillo que impactaba mucho a los estudiantes: “tenían que ir a la escuela donde trabajaban y hacer un inventarios de todos los recursos tecnológicos con que contaba: un reproductor de música con cierta cantidad de cds, un retroproyector, una biblioteca con tantos libros, algunos ya tenian computadores, etc. Y luego debían ir a una clase, pedir permiso al profesor y ver por una semana qué recursos usaba con los alumnos. Era espectacular, las escuelas tenían cientos de recursos, buenas bibliotecas, proyectores, ¿y que usaba el profesor en el 100% de los casos? El libro de texto”.“Entonces -termina- en esa cultura que no ha integrado ninguno de los recursos de la sociedad de la información desde Gutenberg, porque ni siquiera el libro, que es mucho más que el libro de texto, en esa cultura que no integra ningún recurso, dudo mucho que por arte de magia el computador, que dicen que es algo así como un caballo de Troya, vaya a cambiar las cosas”.

"TICS EN EL AULA: PRIMERA PARTE EL DESAFIO DE CAMBIAR LAS PRACTICAS DOCENTES".

Cuando Chile realiza un gran esfuerzo por masificar el uso de las tics en la escuela, los especialistas recalcan la importancia de cambiar el modelo pedagógico para que el proceso sea exitoso
Lee y OPINA...
Mientras un niño guiado por la profesora realiza operaciones en un notebook, el resto del curso observa pasivamente una imagen borrosa proyectada por un data en la pared. Esta escena, ejemplo clásico de mala aplicación de la tecnología en el aula, es la que no queremos ver en Chile.Sin embargo no es ficticia, sino que corresponde a una situación presenciada por Daniel Light en una escuela. Había todo un curso de niños aburridos y desenganchados de lo que estaba ocurriendo en la mesa del único alumno que tenía acceso al notebook. Este es, sostiene Daniel, “un uso estúpido de la tecnología” que lejos de aportar al aprendizaje, lo entorpece.
La enorme inversión que está haciendo nuestro país al dotar de tecnología de punta a más de 16 mil salas de clase en los próximos tres años, debiera volvernos particularmente sensibles a experiencias como la relatada. Esto, porque con seguridad asistiremos a toda clase de malentendidos respecto al uso de las nuevas herramientas que tendrán las escuelas a su disposición.Ya en el pasado, cuando llegaron los primeros computadores, en algunos establecimientos se guardaron en cajas durante meses “para que no se estropearan”. Por eso el desafío que asume ENLACES en estos momentos no es menor, y tomamos mayor conciencia de ello mientras más noticias llegan de los errores que cometieron otros países al vivir procesos similares.Daniel Light, investigador del Center for Children and Technology, de los EEUU, fue uno de los expositores invitados al I Congreso Nacional de Innovación en Educación con Tecnología, realizado hace pocos días en Viña del Mar. El investigador recalca que decir que introduciendo un data en la sala se cambia el modelo pedagógico es falaz, “lo que cambia el modelo pedagógico -agrega- es un cambio en el modelo pedagógico”.
Los profesores deben saber elegir los mejores recursos, cuál dispositivo, actividad, o software es el más adecuado a sus objetivos. Tal vez el mejor recurso en un determinado momento sea la tiza o el lápiz, en otro puede ser un software de química o un video o una película documental. Cuando no hay claridad en esto, se nota, y los ejemplos sobran.
En todas partes existe la superstición de que sólo entregando tecnología las escuelas mejorarán sus resultados. Daniel Light lo ha vivido especialmente en Norteamérica, donde vive y trabaja. Un caso emblemático lo constituye el estado de Maine, donde se regalaron portátiles a todos los alumnos de 7º año sin lograr influir en los indicadores pedagógicos.
Para recuperar el terreno perdido, se han debido implementar programas especiales de formación a docentes y directores, modificando los estándares, curricula y la exigencia. “Varias ciudades adoptaron estrategias parecidas y el problema es que muchas fracasan , es un gasto tremendo que se traduce en un impacto académico muy modesto, en parte porque las autoridades no lograron cambiar las prácticas pedagógicas”.“Si la idea es ayudar con recursos a las familias de menores ingresos -continúa el especialista- a lo mejor conviene más regalarles dinero, pero si se piensa en la enseñanza, no sirve de nada el esfuerzo si no se va a cambiar el modelo pedagógico en el aula”.


RECOMENDACIONES DE "JUNTAS PODEMOS MAS..."


Lecturas recomendadas
"Ayude a sus hijos a leer y escribir con el método Montessori". Lynne Lawrence
"El piso de abajo de la escuela (...)".Carmen Díez-Navarro
"Enseñe a pensar a su hijo". Ernst Ott
"Infancia y educación artística". D.J. Hargreaves
"Juegos para el desarrollo de la inteligencia". Ed. Aula práctica
"Jugar y aprender. El método Montessori".Lesly Britton
"Los talleres en educación infantil".Battista Quinto
"Mirant el món a través dels números"L.Carbó, V.Gràcia
"Talleres de ciencia para la educación infantil". Julio Gun
"Un diario de clase no del todo pedagógico" Carmen Díez Navarro

"POESIA A NUESTROS NIÑOS...."

" En nuestros pequeños siempre encontramos creatividad, Idea Nueva.
La Creatividad Como Materia de Estudio es de Vital Importancia para la Educación.
La Creatividad Genial es aquella que se produce a un nivel más alto y que por la calidad de las calidad de las Interpretaciones se considera Genial"
"Para dibujar un niño
hay que hacerlo con mucho cariño.
Pintarle mucho flequillo
-porque está comiendo un barquillo-;
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
-pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso-.
Continuemos el dibujo:
redonda cara. de queso.
Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
-porque chutando es un artista-.
Se ríe continuamente,
porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento,
por eso está tan contento.
Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño..."
Gloria Fuentes
poeta

"MODELOS DE GESTION DE CALIDAD"

AQUI SE DETALLARAN ALGUNOS TIPOS DE MODELOS DE GESTION DE CALIDAD, LOS CUALES DE PRESENTAN DE MANERA MUY CLARA Y PRECISA PARA EL ENTENDIMIENTO FACIL DE CADA UNO DE NOSOTROS......

MODELO DE CALIDAD SEICEP

El Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia es un conjunto coordinado de componentes y recursos de apoyo, los que están orientados a generar y estimular un mejoramiento permanente de los procesos de gestión educativa y de los resultados obtenidos en los establecimientos, cuyo fin es alcanzar niveles superiores de calidad.
Los componentes claves que sustentan el funcionamiento del Sistema son:
- Autoevaluación Institucional
- Validación Externa
- Plan de Mejoramiento
Los componentes mencionados anteriormente cuentan con el apoyo de procesos de capacitación, los cuales pretenden incorporar en las instituciones distinciones relacionadas con la Calidad y el Mejoramiento Continuo y prepararlos para el uso y aplicación de los instrumentos diseñados para la implementación del Sistema.
El “Modelo de Calidad de la Educación Parvularia” es el elemento central del Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia, construido por la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, y con el apoyo de los profesionales del Centro Nacional de Productividad y Calidad, ChileCalidad.
¿Qué elementos indispensables debe tener cada ámbito de la gestión de una organización?
Existen cinco elementos que debe poseer cada ámbito, estos son los siguientes:
a) Un método, metodología o procedimiento definido
b) Objetivos claros y no interpretables
c) Indicadores y metas
d) Un sistema de medición que genere información que permita medir el nivel de cumplimiento de los objetivos
e) Una instancia formal de análisis y mejoramiento que reflexione sobre los resultados de la medición y permita retroalimentar y mejorar el proceso.
Por lo tanto, se pretende el alineamiento de cada uno de estos procesos en dos dimensiones:
-Entre cada proceso
-Hacia los objetivos de la organización
En tanto un resultado final óptimo dependerá, si se logra la excelencia de cada uno de sus procesos, y del alineamiento global de todos ellos hacia el objetivo y misión de la organización.

MODELO DE CALIDAD SACGE

La Reforma Educacional en su nueva fase, profundiza los esfuerzos por obtener resultados educativos, complementando las políticas basadas en la provisión de insumos y recursos a los establecimientos con políticas de aseguramiento de la calidad, que se orientan a distinguir de manera más precisa los ámbitos de responsabilización de los distintos actores del sistema frente a la obtención de resultados,evaluando sus prácticas contra marcos de actuación y desarrollando articulaciones más eficientes para fortalecer capacidades y condiciones de mejoramiento continuo.
Esto implica un cambio cultural profundo a nivel de la institución educativa; asumir que el mejoramiento de los aprendizajes es el centro y la razón de ser de la escuela y que esto no ocurre si no hay un conjunto de estrategias institucionales intencionadas, sistemáticas y efectivas que permitan darle sustento a la labor curricular del establecimiento, de otra forma, la posibilidad de conseguir resultados educativos quedará sujeta a la obra aislada de un reducido número de docentes que han internalizado prácticas pedagógicas efectivas, pero cuyo impacto se limita a los alumnos que atiende.
Por esta razón, desde el año 2000 la División de Educación General ha venido desarrollando una estrategia transversal a los niveles educativos (Básica y Media) que se orienta a fortalecer la gestión institucional de los establecimientos con centralidad en los temas curriculares y de Liderazgo educativo.
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar es una iniciativa del Ministerio de Educación, que busca desarrollar las capacidades de la organización escolar para darle sustento a su propuesta curricular y se materializa a través de un conjunto de dispositivos y recursos de apoyo orientados a producir condiciones para el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos y resultados de los establecimientos.
Los dispositivos que estructuran este sistema son: La Autoevaluación, El Panel de Evaluación Externa, El Plan de Mejoramiento y su financiamiento a través del concurso PME de gestión, La Cuenta Pública y procesos paralelos de Asistencia Técnica a los Administradores Municipales de Educación y la Supervisión ministerial.
Durante el primer semestre del año 2005 todos los integrantes de la unidad educativa comenzamos a trabajar en la autoevaluacion , luego recibimos el panel externo , el cual ya entregó su informe y estamos en el proceso de elaboración del plan de mejoramiento .

MODELO DE CALIDAD FUNDACION CHILE

Fundación Chile es una institución de derecho privado, sin fines de lucro, creada en 1976 por el Gobierno de Chile y la ITT Corporation de Estados Unidos. En el año 2005, la empresa BHP Billiton, Minera Escondida, se incorporó como socio cofundador.Nuestra misión es introducir innovaciones y desarrollar el capital humano en los cluster claves de la economía chilena a través de la gestión de tecnologías y en alianza con redes de conocimiento locales y globales. La visión es consolidarse como la institución tecnológica líder, reconocida nacional e internacionalmente, en la creación y difusión de negocios innovadores que generan un alto impacto en los sectores que trabaja. Fundación Chile ejecuta principalmente proyectos de transferencia tecnológica, de articulación institucional y de agregación de valor en sectores productivos basados en recursos naturales renovables. Además, promueve el desarrollo de los recursos humanos. La mayor de sus contribuciones ha consistido en incorporar a nuestra economía nuevas tecnologías de éxito en el exterior.En la actualidad promueve el desarrollo de empresas y "clusters" en los siguientes sectores:
· Agroindustria
· Recursos Marinos
· Bosques e Industrias Forestales
· Medio Ambiente, Energía y Metrología Química
· Educación
· Capital Humano

LA IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS DE ACCION




“Un buen Plan de Acción compromete el trabajo de una gran parte del personal de la institución, estableciendo plazos y responsables y un sistema de seguimiento y monitoreo de todas las acciones diseñadas.
Los planes de acción son documentos debidamente estructurados que forman parte del Planeamiento Estratégico, ya que, por medio de ellos, es que se busca “materializar, concretar, modificar o mejorar” los objetivos estratégicos previamente establecidos, dotándoles de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto.
En muchas ocasiones es extremadamente complicado mantener la operación y además planear su crecimiento, incluso la solución de las situaciones se da conforme éstas se presentan, lo que conlleva a estar apagando fuegos y no poder atacar la raíz de los problemas.
La forma más sencilla de solucionar de raíz problemas prioritarios para una buena organizaciónes considerando como prioritarios aquellos elementos que afectan los resultados, es simplemente dividirlo en pedazos, lo cual puede ser diseñado en un pequeño formato de plan de acción que elabore el equipo de trabajo.
Primero que nada dicho plan de acción debe tener un objetivo claro, conciso y medible, no podemos iniciar un plan de acción si no sabemos lo que queremos lograr con él ni en cuanto tiempo. Por ejemplo, un objetivo relativo a las quejas de los clientes puede ser: disminución del 50% de las quejas mensuales por entregas tardías entre el mes de Abril y el mes de Junio del 2003.A partir de este punto se deben especificar las estrategias que se seguirán para lograr dicho objetivo.
Las estrategias muestran en forma general lo que se está planeando hacer, sin que se especifique exactamente lo que se va a realizar. Estas estrategias deben mostrar el camino que se seguirá durante el desarrollo y ejecución del plan de acción.
Después de esto se deben plantear los pasos a seguir o tareas de cada una de las estrategias planteadas. Las tareas deben ser lo más específicas y detalladas posibles, reflejando cada paso necesario.Las tareas deben tener tiempos específicos, fechas de inicio y fechas de finalización, para lo cual es aconsejable adaptar al formato del plan de acción una gráfica de Gantt para tal propósito.
Por último, en la parte de planeación, se deben asignar los responsables de cada tarea, quienes preferentemente deben ser quienes están involucrados en la elaboración del plan de acción.
Con todos estos elementos se procede a la ejecución del plan de acción, por lo que cada responsable ya sabe las tareas que debe llevar a cabo para cumplir las estrategias planteadas y lograr el objetivo final del plan de acción.
Es aquí donde el seguimiento toma una gran importancia, puesto que al tener datos tan específicos de las actividades y tiempos, se hace necesario tener reuniones de evaluación, quizá en la misma área de trabajo en lugar de una junta aparte, para supervisar los avances de cada una de las tareas, hacer anotaciones y definir lo que ya se ha cumplido, lo que hace falta y lo que requiere una segunda evaluación para corregir el rumbo.
Esto facilita darse cuenta de las necesidades insatisfechas para el cumplimiento de las tareas y permite la corrección para que no se vea afectado el objetivo en las fechas planeadas.Una sección en el mismo plan de acción con las fechas de revisión y supervisión que indique el avance en porcentaje y algunos comentarios puede ser de gran ayuda para el análisis y para la evaluación final.
Una vez cumplidos los plazos se debe realizar una revisión a conciencia y real del logro o no del objetivo, plantearse nuevos retos o buscar cumplir los ya establecidos.
También sirve como reafirmación del compromiso de continuar con el nivel alcanzado hasta ese momento.Quizá no sea tan sencillo elaborar un plan de acción porque debemos pensar en cada detalle pero es una tarea necesaria en cualquier organismo competitivo hoy en día, tampoco todas las situaciones en nuestras problemáticas requieren un plan de acción minucioso, es por ello que hablamos de las prioridades que nos afectan.
Recuerde que los pasos de un plan de acción efectivo son muy sencillos:Objetivo claro, conciso y medible
Estrategias que reflejen el camino a seguir para lograr el objetivo

Tareas que describan los pasos exactos para el cumplimiento de las estrategias
Tiempos reales de cumplimiento en inicio y fin de cada tareaResponsables directos de cada tarea
Seguimiento constante y evaluación de cumplimiento
Evaluación final para replanteamiento del plan de acción o elaboración de otroUn plan de acción nos permite organizarnos, planear, ejecutar, evaluar y corregir situaciones prioritarias que repercuten en nuestra eficiencia y competitividad
”.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


CUANDO HABLAMOS DE ESTE CONCEPTO QUE QUEREMOS DECIR..........


La educación es uno de los procesos que vive la sociedad. Es considerada como uno de los elementos fundamentales del desarrollo personal integral de un individuo, en la medida que interviene en la formación tanto del ser individual como del ser social.
Para que una persona se eduque y se desarrolle, necesita de otros individuos que medien el proceso de socialización, escolarización e interacción con el medio.
En este sentido, el Establecimiento, se posiciona como uno de estos espacios donde se lleva a cabo el proceso educativo.
En este ultimo tiempo, la educación en chile ha experimentado cambios, los que se ha basado principalmente en modificaciones estructurales, que en teoría ayudarían a cambiar la dinámica funcional de la educación chilena, teoría que se materializa con la introducción de la Reforma Educacional. Es así como, las políticas educacionales iniciadas en Chile a partir de 1990, tienen como voluntad proveer de educación de calidad a todos los niños y jóvenes de nuestra patria, ayudando así a confrontar el impacto de los cambios del contexto a saber, globalización, nuevas tecnologías, predominio de una sociedad del conocimiento, entre otros, elementos del entorno y en el cual se haya inserto el Establecimiento educativo.
nuevas tecnologías, predominio de una sociedad del conocimiento, entre otros, elementos del entorno y en el cual se haya inserto el Establecimiento Educativo.
Estas implementaciones, pretenden favorecer la conservación de la identidad local y situar la educación sobre el plano de descentralización y la planificación, entregando una creciente responsabilidad y autonomía a los Establecimientos Educacionales por medio del cual los actores de cada comunidad educativa, vinculan sus ideales con el contexto y medio en el cual pretenden alcanzar sus objetivos.
Mediante este enfoque, se demuestra, que si no se fuerza el cambio, la educación casi por naturaleza tiende a estancarse, es una realidad dinámica que no puede detenerse, si no que debe evolucionar con el tiempo de forma ordenada, adaptándose a los cambios sociales y a las necesidades propias del Establecimiento Educacional. Con esto se pretende que la escuela sea una unidad educativa independiente, autónoma y organizada.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI), es el instrumento formal que proporciona la posibilidad de innovar en el estado de la situación actual, es fruto de la construcción colectiva, que parte de los anhelos de los distintos actores educativos puestos en común y trabajados colectivamente, hasta construir la finalidad educativa propia del Establecimiento. Si bien, el concepto de Proyecto Educativo, en nuestro país, ha estado mas desarrollado y enraizado en la educación particular, principalmente en los colegio de iglesia, paulatinamente se ha ido incorporando en el léxico de todos los educadores y ha sido uno de los indicadores de esto que muestran los Establecimientos Educativos efectivos y por tanto con mejor calidad de educación (Trigueiro, 1995).sociedad del conocimiento, entre otros, elementos del entorno y en el cual se haya inserto el Establecimiento Educativo.
Estas implementaciones, pretenden favorecer la conservación de la identidad local y situar la educación sobre el plano de descentralización y la planificación, entregando una creciente responsabilidad y autonomía a los Establecimientos Educacionales por medio del cual los actores de cada comunidad educativa, vinculan sus ideales con el contexto y medio en el cual pretenden alcanzar sus objetivos.

Mediante este enfoque, se demuestra, que si no se fuerza el cambio, la educación casi por naturaleza tiende a estancarse, es una realidad dinámica que no puede detenerse, si no que debe evolucionar con el tiempo de forma ordenada, adaptándose a los cambios sociales y a las necesidades propias del Establecimiento Educacional. Con esto se pretende que la escuela sea una unidad educativa independiente, autónoma y organizada.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI), es el instrumento formal que proporciona la posibilidad de innovar en el estado de la situación actual, es fruto de la construcción colectiva, que parte de los anhelos de los distintos actores educativos puestos en común y trabajados colectivamente, hasta construir la finalidad educativa propia del Establecimiento. Si bien, el concepto de Proyecto Educativo, en nuestro país, ha estado mas desarrollado y enraizado en la educación particular, principalmente en los colegio de iglesia, paulatinamente se ha ido incorporando en el léxico de todos los educadores y ha sido uno de los indicadores de esto que muestran los Establecimientos Educativos efectivos y por tanto con mejor calidad de educación (Trigueiro, 1995).

La importancia de la elaboración de un PEI, se encuentra en el producto, es decir, en la realización de un documento explicito, que compromete a todos y guía la vida del Establecimiento, pero principalmente en el PEI como proceso de elaboración, en términos de que implica la gestión directiva de lidiar y organizar este trabajo la participación de los miembros de la comunidad educativa que por ende requiere de una reflexión conjunta, para adaptarlo a las nuevas circunstancias y necesidades del centro y del entorno. Es así como, las mayores contribuciones del Proyecto Educativo en el proceso de su elaboración son fortalecer la gestión directiva del colegio en tanto le exige planificar y liderar esta fase, crear y consolidar la Organización Escolar, promover una cultura democrática y participativa en la comunidad escolar y entregar al centro escolar un modelo de actuación.
POR LO TANTO CREEMOS..........
Para finalizar es importante destacar que si bien los establecimientos cuentan con una planificación de su quehacer, poseen Proyectos que contienen una Visión, Misión, Análisis de FODA, Gestión Institucional y Pedagógica, Desarrollo Personal y Convivencia con sus objetivos , y se ha realizado un trabajo de equipo, respecto a la ejecución del Proyecto, aun se observa una falta de coordinación y sentido de unidad, y docentes se encuentran en la soledad de sus salas de clases implementos cambios metodológicos. De esta forma, también se observa la necesidad de fomentar la participación interestamental y el sentido de unidad en Pro del PEI.
Identificar el alcance real que puede tener el Proyecto Educativo Institucional, a la luz de las normas y las políticas educativas, dando que es el instrumento principal para cada establecimiento educativo defina su razón de ser y su campo de acción y ejercite su autonomía.

sábado, 19 de diciembre de 2009

ALGUNOS CONSEJOS ANTES DE EMPEZAR LAS CLASES



41 reglas de oro para comprobar si el mensaje que se lanza desde la tarima está siendo efectivamente recibido:


1. Elige un buen libro de texto, pero no lo sigas en clase.
2. Organiza lo que vas a explicar, pero no seas esclavo de ese orden.
3. Revive siempre tu materia; de esa forma, siempre será actual, grata y espontánea.
4. Que tus clases sean espontáneas, pero no improvises conocimientos.
5. Comienza y termina siempre puntualmente.
6. Empieza cada clase con un esquema; la falta de vocabulario perjudica menos a un alumno que el no saber lo que le aguarda.
7. Nunca esperes que tus alumnos aprendan o entiendan algo que tú no aprendiste o comprendiste.
8. Nunca des una clase sin que tus conocimientos superen ampliamente el contenido de ella.
9. No pienses que la atención en los detalles compensará la falta de perspectiva.
10. Nunca abrumes a un alumno con una exhibición de tu erudición; los alumnos están menos interesados en lo que tú sabes que en lo que pueden aprender.
11. No te enorgullezcas de saber más que tus alumnos: ellos no eligieron nacer después que tú.
12. Admite tu ignorancia, pero sabiendo distinguir la tuya de la de los demás.
13. Nunca iguales la ignorancia o falta de conocimientos de tus alumnos con la estupidez.
14. No te aprendas de memoria tu clase, simplemente comprende la materia.
15. No des clases leyendo tus notas, salvo los números que no puedas recordar.
16. Nunca, nunca, leas tus anotaciones: si los alumnos fuesen analfabetos, no estarían en tu asignatura.
17. Ten esquemas o notas a mano, pero no las uses; un buen actor no necesita apuntador.
18. Evita los retroproyectores: mejor equivocarse siendo espontáneo que no cometer errores siendo aburrido.
19. Evita la exposición monótona: el interés de los alumnos debe dirigirse a la materia, no a tu voz.
20. Emplea una velocidad de exposición adecuada: las sentencias tipo oráculo producen aburrimiento y la verborrea, confusión.
21. No supongas que la utilización de una palabra o idea una sola vez hace que los alumnos la asimilen: las llamadas a su inteligencia requieren conceptos, no amenazas ni intimidaciones.
22. Nunca repitas la misma clase. Mírales para saber si te siguen.
23. Contesta las preguntas lo mejor que puedas. La pregunta rara vez procede de un sujeto, y no es una interrupción, sino un desafío para canalizar la respuesta hacia la materia que queda.
24. La diferencia entre dar clases y actuar radica en quién va primero, si el tema o las palabras.
25. Utiliza cuestionarios de exámenes como parte importante de la enseñanza; los alumnos abordan la materia basándose en el tipo de preguntas que se les ofrecen.
26. Supón siempre que estés impartiendo tu clase que lo que los alumnos desean es aprender y no limitarse a aprobar los exámenes.
27. Nunca preguntes en un examen lo que no les pediste que aprendieran durante las clases.
28. Nunca digas a tus alumnos que sean responsables y que aprendan un tema: la responsabilidad con respecto al aprendizaje es un deber de los demás y no de uno mismo. El límite entre la obediencia y la autoestima es ciertamente estrecho, pero claro.
29. Ser competente es algo que debe preceder siempre a ser popular.
30. Alaba al alumno por sus logros, no lo condenes por sus fallos.
31. Nunca digas un chiste por decir, sino sólo al servicio de lo que estás enseñando.
32. Jamás te rías de tus alumnos, ríe con ellos.
33. Nunca te burles de tus alumnos, salvo que quieras que se burlen de ti.
34. Toma siempre tan en serio a tus alumnos como quieras que ellos te tomen a ti.
35. No seas demasiado serio dando clase: piensa lo enormemente divertido que es el que tus alumnos estén interesados en lo que les están explicando.
36. Nunca pierdas tu control delante de tu clase. Tus alumnos no están interesados en tus emociones privadas.
37. Trata a tus alumnos con respeto y te respetarán, y también con educación porque no lo confundirán con blandura.
38. No confundas la familiaridad por parte del alumnado con falta de respeto, ni el desacuerdo personal con antipatía personal.
39. Mira a los alumnos cuando les des clase; el techo y el suelo no están interesados en lo que explicas, ni tampoco el encerado.
40. No supongas nunca que tu asignatura es la única.
41. No supongas nunca que un alumno que se duerme en clase está aburrido o carece de interés por tu asignatura. Tal vez se paso toda la noche estudiando otra materia.

"TRABAJO COLABORATIVO.... Avanzamos en el mismo sentido"




MODELOS DE GESTION EDUCATIVA
"Hemos tomando tres modelos de gestion educativa: estratégico, calidad y comunicacional con los que podemos realizar una valiosa gestión en cualquier organización, sea esta educacional u otra, ya que se considera la persona, el trabajo en equipo, calidad de estos y que estrategias se pueden realizar.
Para comenzar debemos considerar la perspectiva o principio de estrategia, ya que la visión de la gestión es la movilización de recursos, este pensamiento posee la capacidad de articular los procesos operativos que posee una organización. Además de hacer cambios se preocupa de estos, analizándolos y abordando los problemas, para lograr el objetivo propuesto. De este modelo emerge la visión de calidad total que toma unos de los recursos que son las personas, las necesidades de estas y las normas, estándares de calidad para la mejora del proceso.
En la práctica, la perspectiva de gestión de Calidad Total en los sistemas educativos se orienta a mejorar los procesos mediante acciones tendientes, a la preocupación de lo que los clientes quieren y necesiten, pero por sobre todo de sus exigencias de aprendizajes continuos, aumento de preocupación por el resultado, y los procesos. Calidad total aparece entonces como la acción de revisión profunda y continua de los procesos de trabajo, donde se identifican y se elimina aquello que no sirve.
Esto requiere de la participación de los trabajadores hacia el mejoramiento de sus prácticas pedagógicas, mejorar la calidad de los procesos, logrando ser perfecto.Para nosotras es importante lo que sucede durante el proceso, ya que es en las instituciones educativas, donde se puede gestionar de mejor manera y tomar las decisiones correspondientes para que ésta no se vea afectada, llegando a los objetivos deseados y propuestos.Es necesario comprender que una organización puede ser percibida como una entidad, la cual desde la perspectiva comunicacional, forma redes de colaboración.Esta perspectiva toma un papel fundamental en el proceso, debido a que el rediseño organizacional supone el manejo de destrezas comunicacionales, entendido como procesos de comunicación que permiten el intercambio de información y la transmisión de significados.
Esta perspectiva es concebida como el desarrollo de compromisos de acción obtenidos de conversaciones para la acción; Por ello, es importante definir los canales de información en la organización educativa y el acto comunicativo."

RECOMENDACIONES DE "JUNTAS PODEMOS MAS..."


LOS INVITAMOS A VER ALGUNAS PELICULAS QUE NOS PARECIERON MUY HERMOSAS Y SIGNIFICAFIVAS PARA NUETRA PRECIADA LABOR COMO FUTURAS DOCENTES, ESTOS VIDEOS NOS PERMITIRAN TENER UN CONOCIMIENTO MAS AMPLIO DE LOS TIPOS DE EDUCACION LOS CUALES ALGUNOS PROFESIONALES TODAVIA LUCHAN POR MANTENERLOS.

"LA ESCUELA DE LA SEÑORITA OLGA"
"LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS"

POEMA DE GABRIELA MISTRAL "LA ORACION DE LA MAESTRA"

LA ORACIÓN DE LA MAESTRA
¡Señor! Tú que enseñaste, perdona que yo enseñe; que lleve el nombre de maestra, que Tú llevaste por la Tierra.
Dame el amor único de mi escuela; que ni la quemadura de la belleza sea capaz de robarle mi ternura de todos los instantes.Maestro, hazme perdurable el fervor y pasajero el desencanto. Arranca de mí este impuro deseo de justicia que aún me turba, la mezquina insinuación de protesta que sube de mí cuando me hieren. No me duela la incomprensión ni me entristezca el olvido de las que enseñé.
Dame el ser más madre que las madres, para poder amar y defender como ellas lo que no es carne de mis carnes.
Dame que alcance a hacer de una de mis niñas mi verso perfecto y a dejarte en ella clavada mi más penetrante melodía, para cuando mis labios no canten más.Muéstrame posible tu Evangelio en mi tiempo, para que no renuncie a la batalla de cada día y de cada hora por él.Pon en mi escuela democrática el resplandor que se cernía sobre tu corro de niños descalzos.Hazme fuerte, aun en mi desvalimiento de mujer, y de mujer pobre; hazme despreciadora de todo poder que no sea puro, de toda presión que no sea la de tu voluntad ardiente sobre mi vida.¡Amigo, acompáñame! ¡Sostenme! Muchas veces no tendré sino a Ti a mi lado.
Cuando mi doctrina sea más casta y más quemante mi verdad, me quedaré sin los mundanos; pero Tú me oprimirás entonces contra tu corazón, el que supo harto de soledad y desamparo.
Yo no buscaré sino en tu mirada la dulzura de las aprobaciones.
Dame sencillez y dame profundidad; líbrame de ser complicada o banal en mi lección cotidiana.
Dame el levantar los ojos de mi pecho con heridas, al entrar cada mañana a mi escuela.
Que no lleve a mi mesa de trabajo mis pequeños afanes materiales, mis mezquinos dolores de cada hora.Aligérame la mano en el castigo y suavízamela más en la caricia. ¡Reprenda con dolor, para saber que he corregido amando!Haz que haga de espíritu mi escuela de ladrillos.
Le envuelva la llamarada de mi entusiasmo su atrio pobre, su sala desnuda. Mi corazón le sea más columna y mi buena voluntad más horas que las columnas y el oro de las escuelas ricas.Y, por fin, recuérdame desde la palidez del lienzo de Velásquez, que enseñar y amar intensamente sobre la Tierra es llegar al último día con el lanzazo de Longinos en el costado ardiente de amor.

"LA GESTION EN LA EDUCACION..."

"La educación con calidad será aquella que permanentemente esté asociada al desarrollo integral del individuo, al desarrollo de un razonable equilibro emocional y mental. Calidad se relaciona con lo cualitativo del maestro, el alumno y los medios. No puede ser un comodín que sirva como pretexto para todo, por la ambigüedad que ofrece puede convertirse en referencias diversas según intereses particulares, de orden cualitativo (maestro, alumno) o cuantitativo (resultados, medios, etc.)."

"LA GESTION Y NUESTRAS INQUETUDES..."


¿Qué es la gestión?


La gestión es aquel proceso de articulación la cual da sentido a un sin fin de elementos que buscan la identidad desde un punto de vista cotidiano, practico el cual debe ser aplicado en el campo de la acción. Al mismo tiempo todo este proceso tiene como objetivo la comprensión, interpretación, metas determinadas en la acción humana.

Este proceso, obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización, es decir coordina todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos, implicando amplias y fuertes interacciones fundamentalmente entre el entorno, las estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener.

Gestionar un proceso implica entre otras cosas presentar:


- Un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.

- Definir cuales serán los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la administración de recursos.

-Definir las acciones que consideren las ventajas, así como las oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta, como los logros y problemas de la misma organización.

-Comprometer a todos los actores institucionales.

-Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.



¿ EN UNA GESTION ACTUAL Y MODERNA ¿CUALES SON LOS MODELOS DE GESTION QUE CONSIDERAMOS MAS ADECUADOS A ESTOS TIEMPOS?

Nuestro modelo elegido es modelo Estratégico Situacional la cual es una herramienta muy buena para la planificación estratégica dentro del ámbito educacional.

Este modelo está concebido especialmente para los problemas públicos y es aplicable a cualquier organismo cuyo centro de juego no es el mercado, sino que tiene como objetivo la ciudadanía y el bien común.

En tal sentido el criterio de eficiencia se traslada hacia lo social, lo económico y administrativoEl modelo estratégico situacional, se basa en un análisis situacional donde intervienen todos los actores, concentrándose en problemas actuales o potenciales y no en sectores o materias.

Por su parte el procedimiento, permite hacer una adecuada planificación, en tanto y en cuanto toma cuenta de los supuestos críticos que desde la realidad a las políticas públicas; y plantea estrategias, tácticas y acciones orientadas a objetivos y propósitos delimitados por Indicadores de Gestión, Validación y Evaluación razonables.

A diferencia de la planificación tradicional, en la que se parte de un diagnóstico que da al planificador la sensación de poder manejar la realidad; la planificación estratégica, introduce en su teoría la consideración de situaciones de cooperación, conflicto e incertidumbre propias de la intersubjetividad.

Asimismo, los otros -oponentes, aliados o competidores- tienen sus propias percepciones y actúan y planifican en función de sus intereses y perspectivas particulares.En tal sentido, la planificación estratégica se basa en la “previsión” y no en la “predicción” de las distintas posibilidades, a fin de prepararse a enfrentarlas, manteniendo los propósitos y objetivos de mayor alcance que se han planteado.

Por ello la planificación estratégica utiliza el concepto de “recálculo permanente” para expresar el proceso continuo de reflexión y acción que implica esta forma de concebir y ejecutar la planificación.

"ENCUENTROS EN NUESTRA UNIVERSIDAD..."

Universidad del Mar y El Mercurio de Valparaíso organizan Tercer Encuentro con la educaciónLa actividad se realizará el próximo 9 de agosto y contará con la exposición de la máxima autoridad de Trabajando.com."Elección de una carrera con proyecciones laborales reales en la sociedad actual" es el nombre de la exposición de Juan Pablo Swett, gerente general de Trabajando.com, en el marco del Tercer Encuentro con la Educación, iniciativa organizada por la Universidad del Mar y el diario El Mercurio de Valparaíso. La actividad se realizará el próximo jueves 9 de agosto, desde las 16 horas, en el Hotel O'Higgins de Viña del Mar, y considera la presencia de profesores, orientadores, directores y alumnos de establecimientos educacionales de la Quinta Región. Trabajando.com es uno de los sitios de trabajo más importantes a nivel latinoamericano

LA NUEVA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


"La nueva sociedad del conocimiento en la que vivimos, requiere el desarrollo de nuevas habilidades y competencias, nuevas formas de relacionarnos y comportarnos, pues esta nueva sociedad o cambio de era, trae consigo fenómenos complejos como los son la gran cantidad de información que recibimos, la diversidad en todas sus formas y el caos, todo esto nos lleva a una condición de crisis, no significando que la palabra “crisis” tenga una connotación negativa, pues es que generalmente a partir de ella es que se han generado los grandes cambios en la humanidad.


Es en este contexto, es que la actividad educativa debe adecuarse a estas transformaciones.


Este articulo presenta una oposición a la actividad educativa tradicional, simplista y uniformadora, a través de un currículo técnico que insiste en el enciclopedismo y en una educación bancaria, en un aislamiento mental el que no permite entender la realidad en su dimensión mas compleja que permita a los estudiantes desarrollar un pensamiento holistico a través de la utilización transversal de recursos"

LA ORGANIZACION EDUCATIVA: "UNA APROXIMACION A LA COMPLEJIDAD...."

Nuevamente enfrentamos otra temática un poco compleja como lo es “La Organización Educativa: una aproximación a la complejidad”.

Dentro de estos conceptos deja en evidencia la preocupación del hombre y su entorno debido a la invasión y expansión de los canales de comunicación, información en conjunto con la tecnología.

Es importante considerar que este tipo de situaciones permiten el fortalecimiento de la visión ante la realidad dando así un resultado completamente holístico.

Aquí se desarrolla una perspectiva sobre el currículo, entendido como algo que adquiere forma y significado educativo, a medida que sufre una serie de procesos de transformación dentro de las actividades practicas que lo tienen más directamente por el objeto.

La mayor atención se enfatiza en los procesos fundamentales donde se conforma el currículo como practica realizada en un contexto, una vez que tenemos claro su significado cultural.

La calidad de la educación y de la enseñanza tiene mucho que ver con el tipo de cultura que en ella se desarrolla que obviamente cobra significado educativo a través de las prácticas, lenguas, símbolos y códigos que la traducen en procesos de aprendizaje para los alumnos.

No valen renovaciones de contenidos sin cambios de procedimientos, ni tiene sentido una fijación en procesos educativos sin contenidos de cultura.

La pedagogía tiene que rescatar en su procedimiento, forma y discurso los contenidos de cultura para relativizar las formas, una vez que también hemos hecho lo mismo con los contenidos escolares.

Para ello es importante atender, en la medida de nuestras posibilidades, a las particularidades y problemáticas de nuestro propio medio, rastreando algunas tradiciones que son fundamentales y prioritarias en este sentido.

Pamela Vera Apaza

LA ORGANIZACION EDUCATIVA: "UNA APROXIMACION A LA COMPLEJIDAD...."

La Sociedad se ve enfrentada a nuevos escenarios de información eso implica nuevos paradigmas, lo cual cada sujeto y sujeta esta en constante interacción con el otro, las nuevas estrategias en el proceso enseñanza aprendizaje se ve enfrentado a nuevos desafíos, teniendo visión de interrelacionar “holísticamente” en educación.
La educación actual se bebe abocar a las necesidades que tiene cada individuo en particular y centrarse en el individuo y su entorno, así teniendo una visión integral de los escenario que evoca el hombre ,ya sea de una manera compleja y no como un individuo básico al que su entorno no le afecta en su enseñanza aprendizaje, ya que, efectivamente el desarrollo de la sociedad humana es coherente con su situación cotidiana es como el individuo se va interrelacionando con otro individuo dentro de la sociedad y se va englobando y adecuando a la subjetividad que va presentando la sociedad actual lo cual tiene relevancia con las ciencia y la tecnológica que esta enfocando a mejorar la visión que tiene el sujeto o sujeta de una manera global ,lo cual se va desarrollando el ser humano, cada vez más perplejo y distante de este entorno, motivó el desajustar en la organización educativa y la comunidad social.
En los sistemas educativos pasaron a ser el consumidor y el vendedor de conocimiento. Sin embargo este cobra relevancia en el mercado pasa a ser un ejes importantes en el campo educativo, se ven enfrentado en cuando al conocimiento de los alumnos los cuales son perjudiciales para ellos.
El mercado en el campo educativo depende de los sistemas económicos que se ve enfrentado los sistemas educativos es un sistema que se ha convertido en un paradigmas de las clases sociales de muestro país.
EL ser humano es un ser complejo.· La condición humana y sus múltiples interacciones.· La destrucción de uno es el enriquecimiento del otro.· El individuo se manifiesta en la organización, en la sociedad.
La sociedad necesita al individuo· El pensamiento complejo dentro de las organizaciones educativas.Las ideas centrales ya mencionan , nos da a conocer principalmente la interacción que tiene el individuo dentro de una sociedad y como se va desenvolviendo dentro de ella , es decir el ser humano ya es un ser complejo el cual tiene que avocarse a distintos paradigma ,ya que , esta en constante cambios para conocerse así mismo y a los demás y así poder adquirir beneficio e ir enriqueciendo cada día más sus experiencias de vida e ir modificando constantemente e ir enriqueciendo en una “búsqueda sin fin ”.El individuo interactúa constantemente con el otro es ,por ello , que cada sujeto y sujeta que esta en constante diálogo, reflexión ,pensar y a partir de la interacción con el otro va siendo un ser mas complejo dentro de la sociedad a pesar que los seres humanos son seres que tienen múltiples interacción tales como docentes ,pares, y su entorno social lo cual hace del individuo un ser más desarrollado y a la ves mas complejo , ya sea en el área educativas o en su formación como sujeto se inserta en la sociedad haciendo de el un sujeto de bien ,cuando aparece la visión de la economía el ser humano cada vez más complejo y distanciado de su propio entorno, dando lugar para su proceso educativo que dura para toda la vida .
Consideramos como futuras educadoras de las nuevas generación mas activa y tecnológica en la sociedad es indispensable los aspectos necesarios que influyen en el proceso enseñanza -aprendizajes de los educadores y educando ,dando así lugar a la indagación e incorporación de los nuevos avances tecnológicos y la economía, con el propósito de obtener mejores resultados en la educación y de calidad de los aprendizajes de cada educando implícitamente en el dar y el recibir en el acto mismo de integrarse en la transformación de cada uno de ellos .La sociedad necesita a los individuos, lo cual conlleva a la conciencia social a crear su propia visión y organización las individualidades en constante se dan en la socialización de los individuos. “La sociedad necesita al individuo y el individuo necesita a la socialización”.
En cuanto a educación en el texto “La Organización Educativa, una aproximación desde la complejidad” se puede decir que en el campo de la Educación las organizaciones dependientes de estas, las cuales están guiadas por una ideología humanista, lo cual están inmersos los Sistemas Educativos. El sujeto es un integrante dentro de cada organización, ya que el individuo es un ser complejo el cual busca la manera de comprender el aprendizaje..La Reforma Educativa se orienta al desarrollo tecnológico, con el fin de mejorar así la calidad de la Educación en muestro país, partiendo por generar cambios en el proceso de aprendizaje de alumnos y alumnas. Hay cambios, los cuales a traído a la sociedad y de cómo se ha ido modificando esta, es así como avances tecnológicos en la sociedad y los cambios que han ello con la enseñanza de los alumnos de hoy.
Es así, como ha traído grandes cambios, ya sea en la forma de relacionarse uno con el otro sujeto, logrando así impacto en la sociedad actual, ya sea, por satisfacer las necesidades de hoy . En la educación se ha logrado incorporar el uso de los computadores, permitiendo una inserción dentro de la sala, ya sea en jardines, colegios, universidades de nuestro país dando énfasis en lo que es diálogo y aprendizaje se logren relacionar con los nuevos cambios que se van adquiriendo día a día.
El individuo se ha visto inmerso en la búsqueda de lo nuevo conocimientos permitiendo acercarse en el sistema educativo que las nuevas formas de enseñanza se logren mediar en el método del descubrimiento, al aprender haciendo, como señala Brunet lo que genera un aprendizaje significativo en los alumnos y la enseñanza se logre contextualizar con la vida cotidiana.

"FRASES PARA ALGO MAS QUE REFLEXIONAR..."



Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida. (Pitágoras)


Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir. (Antony de Melo)


Educar en la igualdad y el respecto es educar contra la violencia. (Benjamín Franklin)


El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás. (Spencer, Herbert)

"PROCESO DE APRENDIZAJE DE NUESTRAS PRIMERAS LECTURAS...."


“Texto de Gung Ho ¡”

“Cambiar la manera de hacer las cosas es hoy el desafió de Chile”


“ Pese a que los esfuerzos en el ámbito de la educación han sido considerables en nuestro país, llevando a establecer una serie de medidas, la educación sigue siendo un tema preocupante en Chile, primero y lo mas importante por las grandes diferencias en la educación entre niños con menos o mas recursos, lo que conlleva a resultados muy distintos en la calidad de los aprendizajes, la insuficiencia de los recursos que poseen muchas escuelas de nuestro país, limita sus opciones, el tipo de enseñanza que puede entregar y cuánto tiempo puede funcionar, la baja calidad de algunos docente, los que no cabe duda que son una parte fundamental dentro del proceso educativo, la poca comunicación entre directivo y alumnos, y entre docentes y padres y apoderados.



De manera que pensamos que a pesar que las bases de la Reforma Educativa chilena se asienta sobre la base de ideales de pedagogía moderna, y la cual sus ejes son: educación integral y pedagogía para el aprendizaje, Educación para la vida y educación para la ciudadanía no existe los factores que permitan acortar la brecha entre lo que dice y lo que se hace, y esto radica en que no existe un trabajo conjunto entre padres y docentes, pues existe una inconsistencia en ponerse de acuerdo entre lo que la escuela persigue y lo que la familia quiere, de manera que el problema de la falta de dialogo es lo que sin lugar a dudas debería estar en concordancia para lograr objetivos comunes, logrando canales de comunicación expeditos y de participación en que se deje decidir reflexivamente y se deje participar participando en conjunto con todos los implicados.



De acuerdo a lo citado el la lectura GUNG HO aquí hace relevancia a varios conceptos de nuestras vidas que son muy importantes que de alguna manera como seres insertos en una sociedad nos hemos olvidado de manera radical (valores).Este concepto del GUNG HO se entiende “trabajo en quipo” el cual puede ser colectivo o en grupo.



Este término es una técnica gerencial eficiente para aprovechar al máximo potencial de las personas en una empresa.Si esto lo situamos en la empresa de nosotros como agentes socializadores de una sociedad nos daremos cuenta en la consistencia en alcanzar un estado en el cual el trabajo de los individuos es importante, en donde este ejerce el control sobre su trabajo y el donde prevalece el trabajar juntos, en esta temática del GUNG HO nos encontraremos con tres pilares: espíritu ardilla(valor de nuestro trabajo), estilo castor(saber la función y el buen trabajo de cada uno de los trabajadores),el don del ganso (la estimulación y motivación).



Estos pilares nos permiten tener una base de una excelente y exitosa forma de trabajo.En nuestra sociedad es difícil poder insertar este tipo de procedimientos de trabajo por la mentalidad negativa de ver ante cualquier cosa lo malo primero por lo tanto llevamos piedras de tope a cada minuto antes de comenzar cualquier cosa…….”



En los tiempos actuales con la velocidad de los avances de alguna manera nos han dado un sin fin de herramientas que podemos corroborar algunos elementos que no manejamos o no entendemos por lo tanto, esta forma de trabajo a pesar de existir en estos momentos solo en las grandes empresas sin duda cada día que pase podrá ser mas efectivo si empezamos por nosotros mismos a validar, creer, estimular lo bueno de cada uno de nosotros”…..