domingo, 20 de diciembre de 2009

"LA VOCACION DOCENTE..."


Las siguientes frases, citas célebres y poemas van dedicadas al docente con vocacion, personaje querido por muchos y odiado por otros, pero que al fin y al cabo nos educa.....


Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida. (Pitágoras)

Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir. (Antony de Melo)

Educar en la igualdad y el respecto es educar contra la violencia. (Benjamín Franklin)

El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás. (Spencer, Herbert)

La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo. (Maurice Debesse)

Enseñar es un ejercicio de inmortalidad. (Ruben Alves)

Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que, sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos. (Miguel de Unamuno)

El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el buen estudiante en superior. (Maruja Torres)

El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes. (Simón Bolivar)

El principio de la educación es predicar con el ejemplo. (Turgot)

Una cosa es saber y otra saber enseñar. (Cicerón)

A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación. (Jean J. Barthélemy)

Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él. (Kant, Emmanuel)

Cuando el pueblo es tan numeroso, ¿Qué puede hacerse en su bien? Hacerlo rico y feliz. Y cuando sea rico ¿Qué más puede hacerse por él? Educarlo. (Confucio)

Enseñando aprendemos. (Séneca)

Enseñar es aprender dos veces. (Joseph Joubert)

Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres. (Pitágoras)

El secreto de la educación está en el respeto al discípulo. (Ralph W. Emerson)

Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es sembrar un campo sin ararlo. (Rchard Whately)

El principio de la educación es predicar con el ejemplo. (A.R.J. Turgot)

Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede predecir dónde acabará su influencia. (H.B. Adams)

Si domas a un caballo con gritos, no esperes que te obedezca cuando le hables. (Dagobert D. Runes)

Dar amor, constituye en sí, dar educación. (Eleonor Roosevelt)

Enseñar a quien no quiere aprender es como sembrar un campo sin ararlo. (Whately, R.)

Los discípulos son la biografía del maestro. (Domingo Faustino Sarmiento)

La educación consiste en enseñar a los hombres, no lo que deben pensar, sino a pensar. (Calvin Goolidge)

El que no sabe es un imbécil. El que sabe y calla es un criminal. (Bertolt Brecht)

La tarea del educador moderno no es podar las selvas, sino regar los desiertos. (Clive Staples Lewis)

Por cada persona que quiere enseñar, hay, aproximadamente, treinta personas que no quieren aprender. (Walter C. Sellar)

Estoy firmemente convencido de que nadie educa a otro,en el mejor de los casos, sólo propiciamos, contagiamos que otros se eduquen a sí mismos. (Abel Pérez Rojas)

La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y nos juntemos; la educación hace que seamos diferentes y que nos alejemos. (Confucio).

Si cree usted que la educación es cara, pruebe con la ignorancia. (Derek Bok)

Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro. (Confucio)

Aquel que desee convertirse en maestro del hombre, debe empezar por enseñarse así mismo antes de enseñar a los demás; y debe enseñar primero con el ejemplo antes de que lo haga verbalmente. Pues aquel que se enseña a sí mismo y rectifica sus propios procedimientos, merece más respeto y estimación que el que enseña y corrige a otros, eximiéndose a él mismo. (Khalil Gibran)

El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío. (Horace Mann)

Maestro, quisiera saber cómo viven los peces en el mar. Como los hombres en la tierra: los grandes se comen a los pequeños. (William Shakespeare)

Los mejores profesores son aquellos que saben transformarse en puentes, y que invitan a sus discípulos a franquearlos. (Nikos Kazantzakis)

Del hablador he aprendido a callar, del intolerante a ser indulgente y del malévolo a tratar a los demás con amabilidad. Y por curioso que parezca, no siento ninguna gratitud a esos maestros. (Khalil Gibran)

Y tuve muchos maestros de que aprender, solo conocían su ciencia y el deber, nadie se animo a decir una verdad siempre el miedo fue tonto. (Charly García)

No es mejor maestro el que sabe más, sino el que mejor enseña”. (Vanceli)

La educación y la cultura son la base del progreso y de la felicidad de los pueblos. (de autor que ignoro)

Un profesor es el que te enseña, un maestro es del que aprendes.

“DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS EVALUATIVOS......"


NUESTRAS PALABRAS.........


"A través de esta actividad curricular “Diseño y evaluación de proyectos educativos” respecto al proceso de diseño y seguimiento de los Proyectos educativos, fue de gran importancia a mi formación profesional debido a me ayudo como una orientación y conocimientos con respecto al proceso de diseño y seguimiento de los Proyectos educativos, sirviendo como material de apoyo para mi fututo profesional.

Considero también que en esta actividad curricular se siguió un enfoque contructivista aprendiendo a través de nuestra propio apredizajes e investigación permitiéndonos hacer nuestros propios descubrimientos y conclusiones.
La actividad curricular ha sido muy importante en mi formación profesional, puesto que nos permitió relacionar la teoría con la práctica, lo cual es fundamental para lograr aprendizajes enriquecedores.Pudimos analizar y reflexionar acerca de diversos temas relevantes como el PEI, Modelo de gestión de calidad, Gung Ho, entre otros, manteniendo un constante diálogo e interacción entre docentes/alumnos y entre alumnos, conociendo diferentes experiencias y realidades...."


Cinthya Arancibia Navia

Educacion General Basica 2009


"En la vida cotidiana proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas acerca de cómo se podrían hacer las cosas, surgen problemas y buscamos soluciones, pero muchas veces actuamos en forma intuitiva o improvisada, dejando que las situaciones ocurran y los conflictos nos rebalsen en lugar de poder anticiparnos.

Dicho en lo anterior, no es que no queramos dar una solución oportuna ocurre que muchas veces tenemos las mejores intensiones de hacer las cosas bien, pero no contamos con las herramientas y directrices necesarias para orientar nuestro trabajo.

Por lo que considero que en este semestre al desconocer la asignatura "Diseños y Evaluacion de Proyectos Educativos", ya experimentada y vivida me provocaba mucha incertidumbre, respecto a su complejidad y sus contenidos.

Efectivamente fue un poco compleja al inicio pero considero que si uno complementa por medio de la indagación e investigación podemos llegar a algo mucho mas concreto que es el aprendizaje significativo el cual he logrado aplicar en todas mis prácticas.

A sido tan importante todos estos contenidos que con firmeza y fundamento por hoy me permiten dar un a opinión con argumento y al mismo tiempo contrastar situaciones complejas que se manifiestan en las instituciones educacionales, conocer tematicas en profundidad como: la importancia del hung ho, la maneras de hacer las cosas, las gestiones y sus ddimensiones, complejidad educativa, PEI y para finalizar la gran labor del proceso de realizacion de un plan de accion.
solo me queda decir que por hoy aparte de sentirme una mejor persona me llena de gozo saber que cuento con mas herramientas para mis futuros pequeños....."


Pamela Vera Apaza

Educacion General Basica 2009

"TICS EN EL AULA : PARTE FINAL EL DESAFIO DE CAMBIAR LAS PRACTICAS DOCENTES"


REFLEXION GRUPAL : "JUNTAS PODEMOS MAS..."

"Las nuevas tecnologías son fundamentales en la educación actual. así de sencillo. si bien es cierto que muchos profesores no están muy relacionados con la internet y otros recursos multimedia, se pueda apreciar que sí existe interés en desarrollar nuevas metodologías a partir de las TICs.
Claro, los profesores jóvenes estamos en mejor pie, pero si los colegios se encargan de coordinar jornadas colaborativas y capacitaciones no creo que haya mayores inconvenientes. El artículo plantea algo razonable, a lo mejor se está partiendo al revés. pero las TICs llegaron a la Educación para quedarse... y serán de gran utilidad, alo mejor su impacto se verá a largo plazo, en 10 0 15 años más... los profes en tanto debemos conectarnos ya!!!!"

"TICS EN EL AULA: TERCERA PARTE "EL DESAFIO DE CAMBIAR LAS PRACTICAS DOCENTES..."


NUESTRAS REFLEXIONES…..

"LAS COMPUTADORAS Y LA TECNOLOGIA POR SI SOLAS NO HACEN MARAVILLAS NI MENOS MILAGROS EDUCATIVOS, NO ES LA PANACEA DEL ASUNTO.


LA TECNOLOGIA, BIEN APLICADA, PUEDE SER UN APORTE EN EL AULA, UN BUEN APOYO PARA HACER LAS COSAS MAS FACILES, PERO HAY QUE CAPACITAR A LOS PROFESORES, HAY QUE EDUCARLOS TECNOLOGICAMENTE TANTO COMO A LOS NIÑOS.


SE ME OCURRE TODOS LOS PROFESORES SENTADOS EN LOS PUESTOS DE LOS NIÑOS CON UNA LAPTOP EN LA MESA, Y EN FRENTE A UN ESTUDIANTE MUY SUELTO DE CUERPO CAPACITANDOLOS, NO LES PARECE SIMPATICO.....


LOS DOCENTES TIENEN QUE DARSE LA OPORTUNIDAD Y CORRER EL RIESGO DE ABRIRSE AL MUNDO DIGITAL, ES UN MUNDO LLENO DE OPORTUNIDADES PEDAGÓGICAS, FACILITA EL TRABAJO DOCENTE Y CADA CLASE PUEDE SER UNA EXPERIENCIA NUEVA.

LA TECNOLOGIA ES UNA GRAN ALIADA PARA LA EDUCACION, Y SI LOS PROFESORES SE LO PROPONEN SE PUEDE EXPERIMENTAR UNA REVOLUCION CON ALCANCES POSITIVOS PARA LOS ALUMNOS".


PAMELA VERA APAZA



"PIENSO QUE EXISTE UN TEMOR INJUSTIFICADO EN LOS DOCENTES. EN TEMAS TECNOLOGICOS NO HAY VERDADES ABSOLUTAS. EN CHILE EXISTE UNA TENDENCIA ENFERMIZA POR GENERAR PANICO Y TEMOR EN LA GENTE..AHORA LA COSA ES HACER PARECER QUE LA INTRODUCCION DE LA TECNOLOGIA EN LAS AULAS SERA UNA TAREA COMPLICADA PARA LOS PROFESORES.


TODO ES FACIL. SI SE QUIERE. EL PROBLEMA ES QUE MUCHOS NO QUIEREN.. JUSTAMENTE PORQUE SE LES HA DICHO QUE LA COSA "NO VA A SER FACIL". CLARO QUE HAY QUE INNOVAR, CAMBIAR LAS PRACTICAS DOCENTES, INTRODUCIR NUEVAS METODOLOGIAS... LOS PROFESORES CHILENOS ESTAN PREPARADOS PARA ESO Y MÁS.


ESO SI, ALGO IMPORTANTE. PARTAMOS POR MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LOS SALARIOS DE LOS PROFES. CREO QUE ESE ES EL PUNTO CLAVE QUE PERMITIRA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION. UN PROFESOR CONTENTO Y SATISFECHO SIEMPRE SERA UN MEJOR PROFESOR."

CINTHYA ARANCIBIA NAVIA




"TICS EN EL AULA: SEGUNDA PARTE "EL DESAFIO DE CAMBIAR LAS PRACTICAS DOCENTES..."


Conocer las TICs y Saberlas Aplicar: Dos Habilidades Diferentes...
Tan importante como introducir tecnología es adiestrar a los profesores en su uso, asevera Juan Madrigal, investigador del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) del Ministerio de Educación y Ciencia de España. “Imagínate que a unos médicos que terminan la carrera se les pone en un quirófano con materiales que no han usado nunca, está el enfermo en la camilla y no saben cómo usar ese nuevo equipo; es por eso que antes de poner el equipo hay que enseñar a usarlo”.
Los computadores, sostiene, pueden traer perjuicio al trabajo docente, no sólo por no saber usarlos, sino por generar expectativas en los alumnos que no saben luego cómo satisfacer. Y la preparación de los profesores para el salto tecnológico no es fácil, porque ya están acostumbrados a una forma de enseñar.
Por eso hay que buscar estrategias para seducirlos. ¿Cuáles recomienda? Una puede ser apoyar a los más entusiastas, animarlos a que experimenten, y seguirlos mientras lo hacen para que se sientan apoyados. “Estos profes innovadores van a hacer de mancha de aceite, van a contagiar a sus compañeros con sus ganas y sus resultados”, continúa Madrigal.

“Nadie -agrega- en rigor puede obligar a un profesor a usar las TICs, por lo tanto el proceso tiene que operar por el convencimiento, y éste será mucho más fácil a través de sus compañeros que a través de instituciones, porque los ministerios convencemos poco”.


Un dato curioso que aporta Madrigal es que la mayor parte de los profesores en España se considera usuario del computador, sin embargo la cantidad de los que lo usan en el aula es bastante escasa.
El especialista hace la observación de que se suele confundir las habilidades de los profesores en el uso de las TICs con las habilidades en la aplicación de las TICs en el aula, que son aspectos diferentes. De acuerdo con este planteamiento, no es suficiente conocer cómo se usan los ordenadores para poderlos usar en clases con eficacia, para eso se requiere otra formación. “Hay que lograr primero que el profesor se sienta a gusto usando la herramienta -concluye- y luego que se sienta a gusto usándola con los alumnos, que son dos habilidades diferentes”.

Los computadores no hacen magia. La Dra. Juana Sancho es Catedrática de Tecnología Educativa, y trabaja en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona. Cuando le preguntamos dónde debería poner el foco un país que aspira a masificar el uso de las TICs en educación, responde que en la estructura de la escuela. Al igual que los dos investigadores precedentes, la académica es enfática en que hay que poner la atención sobre el modelo pedagógico. En su opinión el uso de los computadores choca hoy día con unos curricula totalmente disciplinados y fragmentados, y además concebidos como factuales, no como un conocimiento dinámico generativo que sirva para entenderse a uno mismo y a los demás. La idea que prevalece es la de que el aula es un lugar con paredes, que cada profesor debe estar con sus alumnos 50 minutos, que estos alumnos tienen que ser homogéneos o si no el profe no puede moverse, que los niños sólo pueden aprender una serie de cosas en un determinado momento, que a los 4 años hay que hacer esto, a los 5 hay que hacer esto otro. Todo lo anterior conforma una estructura tan rígida que se ha convertido en un lastre.Un poco en el mismo sentido, la investigadora se manifiesta sorprendida de que en Chile en el siglo XXI a los profesores se les obligue a usar una batita azul con un cuello blanco: “me impresiona mucho porque se homogeniza el maestro, no es un sujeto sino un icono neutro sin personalidad. Todo eso lleva detrás una imagen de lo que es la educación. Ese profesor tiene que dar un giro copernicano en una institución que tampoco les deja moverse, entonces si me preguntan por los principales problemas, pues ahí están”.“Mientras tanto podremos ir metiendo cosas en las escuelas -continúa- y creo que no está mal hacerlo, seguramente a algún profesor se le encenderá la luz pero se encontrará con muchas dificultades; conozco profesores que han querido promover proyectos de trabajo interdisciplinario en los que pueden hacer uso intensivo de las tecnologías, pero se han encontrado con un choque que es, o bien el propio currículo, o bien sus propios colegas que no pueden cambiar porque esto es lo que yo tengo que trabajar ahora etc, etc, que al final van a medir mis resultados por un examen que sigue siendo factual. Imagínate un banco que introduce un computador pero no cambia la cultura bancaria, eso no se sostiene”.Juana Sancho dirigió en 1987 el primer programa de postgrado sobre informática educativa en una universidad española. En el módulo de investigación, recuerda, comenzaban con un estudio muy sencillo que impactaba mucho a los estudiantes: “tenían que ir a la escuela donde trabajaban y hacer un inventarios de todos los recursos tecnológicos con que contaba: un reproductor de música con cierta cantidad de cds, un retroproyector, una biblioteca con tantos libros, algunos ya tenian computadores, etc. Y luego debían ir a una clase, pedir permiso al profesor y ver por una semana qué recursos usaba con los alumnos. Era espectacular, las escuelas tenían cientos de recursos, buenas bibliotecas, proyectores, ¿y que usaba el profesor en el 100% de los casos? El libro de texto”.“Entonces -termina- en esa cultura que no ha integrado ninguno de los recursos de la sociedad de la información desde Gutenberg, porque ni siquiera el libro, que es mucho más que el libro de texto, en esa cultura que no integra ningún recurso, dudo mucho que por arte de magia el computador, que dicen que es algo así como un caballo de Troya, vaya a cambiar las cosas”.

"TICS EN EL AULA: PRIMERA PARTE EL DESAFIO DE CAMBIAR LAS PRACTICAS DOCENTES".

Cuando Chile realiza un gran esfuerzo por masificar el uso de las tics en la escuela, los especialistas recalcan la importancia de cambiar el modelo pedagógico para que el proceso sea exitoso
Lee y OPINA...
Mientras un niño guiado por la profesora realiza operaciones en un notebook, el resto del curso observa pasivamente una imagen borrosa proyectada por un data en la pared. Esta escena, ejemplo clásico de mala aplicación de la tecnología en el aula, es la que no queremos ver en Chile.Sin embargo no es ficticia, sino que corresponde a una situación presenciada por Daniel Light en una escuela. Había todo un curso de niños aburridos y desenganchados de lo que estaba ocurriendo en la mesa del único alumno que tenía acceso al notebook. Este es, sostiene Daniel, “un uso estúpido de la tecnología” que lejos de aportar al aprendizaje, lo entorpece.
La enorme inversión que está haciendo nuestro país al dotar de tecnología de punta a más de 16 mil salas de clase en los próximos tres años, debiera volvernos particularmente sensibles a experiencias como la relatada. Esto, porque con seguridad asistiremos a toda clase de malentendidos respecto al uso de las nuevas herramientas que tendrán las escuelas a su disposición.Ya en el pasado, cuando llegaron los primeros computadores, en algunos establecimientos se guardaron en cajas durante meses “para que no se estropearan”. Por eso el desafío que asume ENLACES en estos momentos no es menor, y tomamos mayor conciencia de ello mientras más noticias llegan de los errores que cometieron otros países al vivir procesos similares.Daniel Light, investigador del Center for Children and Technology, de los EEUU, fue uno de los expositores invitados al I Congreso Nacional de Innovación en Educación con Tecnología, realizado hace pocos días en Viña del Mar. El investigador recalca que decir que introduciendo un data en la sala se cambia el modelo pedagógico es falaz, “lo que cambia el modelo pedagógico -agrega- es un cambio en el modelo pedagógico”.
Los profesores deben saber elegir los mejores recursos, cuál dispositivo, actividad, o software es el más adecuado a sus objetivos. Tal vez el mejor recurso en un determinado momento sea la tiza o el lápiz, en otro puede ser un software de química o un video o una película documental. Cuando no hay claridad en esto, se nota, y los ejemplos sobran.
En todas partes existe la superstición de que sólo entregando tecnología las escuelas mejorarán sus resultados. Daniel Light lo ha vivido especialmente en Norteamérica, donde vive y trabaja. Un caso emblemático lo constituye el estado de Maine, donde se regalaron portátiles a todos los alumnos de 7º año sin lograr influir en los indicadores pedagógicos.
Para recuperar el terreno perdido, se han debido implementar programas especiales de formación a docentes y directores, modificando los estándares, curricula y la exigencia. “Varias ciudades adoptaron estrategias parecidas y el problema es que muchas fracasan , es un gasto tremendo que se traduce en un impacto académico muy modesto, en parte porque las autoridades no lograron cambiar las prácticas pedagógicas”.“Si la idea es ayudar con recursos a las familias de menores ingresos -continúa el especialista- a lo mejor conviene más regalarles dinero, pero si se piensa en la enseñanza, no sirve de nada el esfuerzo si no se va a cambiar el modelo pedagógico en el aula”.